martes, 21 de octubre de 2014

Composicion del universo

 


Los científicos han determinado que el Universo tiene 13.700 millones de años, con un margen de error del 1 por ciento. Las primeras estrellas nacieron apenas unos 200 millones de años después del Big Bang, mucho antes de lo que se pensaba, por lo que sólo sería posible captar su luz con un telescopio de luz infrarroja, y no con el actual observatorio espacial Hubble. El destino del Universo es seguir en expansión eternamente. Y la geometría del Universo es plana, o sea, normal, igual que la geometría que se estudia en secundaria. Pero el resultado que causa mayor sorpresa es la composición del Universo. 
La materia para nosotros "normal" es muy escasa, ya que representa apenas el 4 por ciento del Universo. La Materia fría oscura representa el 23 por ciento. El resto ha sido denominado "energía oscura". Sobre la materia fría oscura se sabe muy poco porque no interactúa con la luz, aunque su presencia es evidente porque sí ejerce gravedad. Sobre la energía oscura se sabe incluso menos.
 
Este año se presentaron nuevas pruebas de que el universo está dominado por la misteriosa materia oscura cuya expansión gobierna una todavía más misteriosa energía oscura. Estas nuevas evidencias han alcanzado el primer puesto en la tradicional lista de los 10 descubrimientos más importantes que elabora todos los años la revista Science.
El universo tiene una composición inesperada, o “exótica”, según la define al menos el profesor Carlos Frenk, uno de los cosmólogos más reconocidos del planeta, quien lleva años recreando y simulando las estructuras cósmicas y la formación de galaxias por medio de grandes supercomputadoras.

Frenk asegura que una de las grandes sorpresas dadas por la física en la última década es precisamente que la materia, la visible y la oscura, es tan sólo una pequeña parte de la composición del universo, y que el resto lo ocupa una energía oscura “totalmente desconocida”.

La materia visible -los átomos ordinarios de los que están hechos tanto humanos como estrellas- supone el 4% del universo, mientras que la llamada materia oscura fría -sobre la que este físico ha publicado un destacado estudio en “Nature”- conforma el 21%, es decir: una quinta parte del cosmos son unas partículas elementales que no interactúan y que por ello son difíciles de detectar.
 

  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario